El primer trimestre de embarazo es el periodo comprendido entre la semana 1 y la semana 13, es decir, los primeros tres meses de embarazo. Existen algunos signos claves para indicarnos que estamos embarazadas, como la falta de la menstruación, el engrandecimiento de los senos y en algunas ocasiones también es posible que tengamos la sensación de cansancio y somnolencia.
Este proceso que comienza, es un momento muy emotivo y sumamente importante ya que, por un lado, sucederán muchos cambios en nuestro cuerpo y por otro, nos prepararemos para darle la vida a nuestro bebé.
Síntomas en el primer trimestre de embarazo

Generalmente, no a todas las mujeres nos aparecen los mismos síntomas en las mismas semanas. Aquí nombraré los más comunes:
Aparición de Sangrado
En el momento de la implantación, el óvulo fecundado se implanta en el útero y es posible que notemos unos ligeros calambres en el vientre y manchemos un poquito.
Náuseas y mareos
Los mareos y las náuseas los tendremos presentes a lo largo de todo el primer trimestre, como ya he comentado en ocasiones anteriores no todas las mujeres somos iguales y no a todas nos surgen los mismos síntomas en las mismas semanas. Para quedarnos más tranquilas, debemos pensar que el tener estas náuseas es señal de que todo marcha bien para la espera de nuestro bebé.
Orinar con más frecuencia
Es posible que en esta etapa, que es el momento en el que nuestro cuerpo empieza a sufrir muchos cambios físicos, tengamos la sensación de querer orinar con más frecuencia, esto es debido a los cambios hormonales que está experimentando nuestro cuerpo.
Aparición de acné
Debido a los cambios hormonales que experimenta nuestro cuerpo, los niveles de grasa aumentan notablemente y con ello puede aparecer acné.
Debemos ser conscientes que no podemos automedicarnos y ponernos cualquier tipo de crema sin prescripción médica ya que puede afectar la evolución de nuestro embarazo.
Los antojos
Cuando estamos embarazadas, es posible que nos apetezca comer determinadas cosas que no comemos habitualmente o que quizás nunca habíamos comido con anterioridad.
¿ Cuándo debemos hacernos nuestra primera ecografía?

Es algo difícil determinar cuándo exactamente debemos realizarnos la primera ecografía. Algunas mujeres acuden a la consulta de ginecología después de un test de embarazo positivo y de esta forma certifican que realmente están embarazadas. En otros casos, si tenemos un seguro privado pues podemos acudir cuantas veces sea necesario, siendo recomendable una visita por trimestre cuando todo está en orden.
¿Ecografía en clínica privada o en la seguridad social?
Tenemos dos opciones a la hora de pensar cómo debemos llevar nuestro embarazo si lo llevamos por la seguridad social sería una ecografía por trimestre estando todo en orden, sin embargo si tenemos un seguro privado, nosotras elegiremos las veces que queremos visitar al ginecólogo, siendo como ya he comentado en anteriores ocasiones lo recomendable una vez por trimestre.
Desde mi experiencia personal les puedo decir que mis embarazos me los he llevado en clínicas privadas, simplemente por mi tranquilidad propia de querer revisar mes a mes la evolución de mi embarazo, aunque esto no es algo que sea obligatorio y dependerá de cómo lo quiera llevar cada madre.
Es importante que tengáis en cuenta que podemos elegir una clínica privada siempre y cuando nuestro embarazo transcurra con normalidad, de lo contrario debemos acudir al ginecólogo de la seguridad social aunque sigamos acudiendo a nuestra clínica privada.
Test de Screening
Hablamos del Test de Screening cuando nos referimos a la prueba que nos realiza el ginecólogo o el obstetra a todas las futuras mamás entre la semana 11 y 13 de embarazo.
¿Por qué se hace el Test de Screening entre la semana 11 y 13?
La semana 12 de embarazo es una de las más importantes ya que acaba la etapa embrionaria dando paso a la nueva etapa fetal. En esta etapa nuestro bebé está mucho más formado y el resultado de la prueba será mucho más fiable.
Esta prueba trata de analizar precozmente muchas malformaciones y enfermedades genéticas en el feto, y a su vez, este test disminuye el índice de mortalidad. Esta prueba no es dolorosa para la mamá, ni tampoco la pone en riesgo a ella ni a su bebé.
El Test de screening consiste simplemente en la recogida de una muestra de sangre. El resultado de esta prueba no es un diagnóstico, sino simplemente es un índice de riesgo de que el feto presente determinadas alteraciones como el Síndrome de Down , Síndrome de Edwards o defectos del tubo neural.
Alimentación en el primer trimestre de Embarazo

Tenemos que tener en cuenta que nuestra buena nutrición es la que va a favorecer que el desarrollo del feto proceda de forma favorable.
Antes del embarazo debemos empezar a adoptar hábitos saludables, es decir debemos llevar una dieta equilibrada y una vida sana. Lo más normal en esta etapa, es que comiencen a aumentar nuestras necesidades calóricas, por lo que necesitaremos añadir a nuestra dieta nuevos alimentos que satisfagan las nuevas necesidades de nuestro cuerpo, siempre y cuando estos sean saludables.
Cuidados del Embarazo en el Primer Trimestre
En la búsqueda de conseguir nuestro tan ansiado embarazo, debemos cuidarnos, mimarnos y querernos mucho, para que nuestro objetivo que es el de concebir a nuestro bebé, llegue lo antes posible.
Desde el momento en el que nosotras ya tenemos a nuestro bebé dentro de nuestro vientre, debemos de pensar que cuanto más nos cuidamos mejor estará nuestro bebé, por lo que debemos corregir nuestros malos hábitos.
Hábitos que debemos de eliminar en el embarazo
- No podemos ingerir bebidas alcohólicas.
- Debemos abandonar el tabaco.
- No podemos practicar actividades o realizar trabajos arriesgados.
- Evitaremos comer alimentos que sean peligrosos, como los alimentos que no estén bien cocidos ( pescado crudo como el sushi, carne poco hecha, huevos crudos, etc ).
Consejos en el primer trimestre de embarazo
En este apartado les daré algunos consejos para que el inicio del embarazo sea fabuloso y que esta sensación siga así durante las 40 maravillosas semanas que dura la gestación.
- Prohibido consumir bebidas alcohólicas y estupefacientes. Si es posible eliminar también el consumo del tabaco.
- Se recomienda no tomar ningún tipo de analgésico y antiinflamatorios como el ibuprofeno por ejemplo. Solo debemos tomar paracetamol, si con esto el dolor persiste, lo comunicaremos al facultativo.
- El peso, uno de los factores más a tener en cuenta en el embarazo. Lo normal es que en todo el embarazo subamos de peso entre 9 y 12 kilos, de lo contrario elevaremos un riesgo importante de contraer enfermedades como la diabetes gestacional, cuadros hipertensivos, sobrecarga en la zona lumbar, las rodillas, mayor riesgo de un parto instrumental o una cesárea, dificultades para realizar cualquier tipo de actividad cotidiana al final del embarazo, etc.
- Durante todo el embarazo es esencial que se mantenga una higiene bucal casi perfecta, ya que las hormonas del embarazo provocan un desequilibrio en la flora bacteriana bucal.
- Las pruebas que implican rayos X están contraindicadas en el embarazo.
- Evitaremos ingerir alimentos que estén crudos o poco hechos, en especial, carnes, pescados y huevos. Los vegetales deben estar perfectamente lavados. Así evitaremos poder coger el parásito llamado toxoplasma. Este parásito también se puede transmitir a través de las heces de los gatos. Es recomendable que las embarazadas no coman embutidos que no hayan sido cocinados y pasados por un proceso de elaboración.
- Las relaciones sexuales son muy beneficiosas en nuestro embarazo, sino existe contraindicación de parte de nuestro facultativo. La secreción de endorfinas nos genera un bienestar muy agradable que se lo transmitimos a nuestro bebé.
¿Puedo hacer ejercicios en el Primer Trimestre de embarazo?

El ejercicio en el embarazo es muy bueno, siempre y cuando no esté contraindicado por nuestra matrona. En ocasiones las matronas de los centros hospitalarios, nos pueden recomendar una serie de ejercicios moderados para nosotras mismas realizar desde casa si así lo quisiéramos.
Al final de la gestación tomaremos unas clases, de manera opcional claramente, donde haremos ejercicios y nos darán bastante información de interés para prepararnos de cara al nacimiento de nuestro bebé. Mientras tanto el ejercicio lo podemos hacer tranquilamente de manera moderada sin ningún tipo de miedo ni de problema alguno.
Sangrado en el Primer Trimestre
Durante el primer mes de embarazo y en algunas ocasiones hasta la semana 20, es posible que tengamos un manchado vaginal o por el contrario un sangrado vaginal. ¿Cómo saber cuando es sangrado y no manchado? Para no alarmarnos y saber con certeza la diferencia entre uno y otro debemos hacerle un seguimiento.
Cuando hablamos del manchado vaginal, hablamos de unas gotitas de sangre que no nos llegan a empapar nuestra ropa interior, y puede que aparezca un día sí y uno no.
El sangrado vaginal, es un flujo de sangre muchísimo más abundante, donde si necesitamos una toalla sanitaria que absorba dicho sangrado. En cualquiera de los dos casos debemos siempre comunicárselo a nuestro médico, quedándonos así mucho más tranquilas.
Es importante saber que si existe un manchado vaginal en el primer trimestre de embarazo, es algo sumamente normal, ya que el óvulo está siendo fertilizado. No debemos alarmarnos pero si estar pendientes de la evolución. Sin embargo si tenemos un sangrado vaginal abundante puede ser señal de un aborto espontáneo.
Desarrollo del embrión y formación del feto
El bebé que se está formando en nuestro vientre pasa por diferentes etapas durante el embarazo. Desde la primera semana hasta la semana 12 ese óvulo fecundado viene siendo un embrión, y a partir de esta semana pasa a ser un feto.
En estas semanas, se forman los órganos de nuestro bebé entre la semana 4 y la semana 8, el bebé tiene todos sus órganos desarrollados.
A continuación les comentaré los aspectos que se van desarrollando durante esta etapa, a la llamamos etapa embrionaria.
- El sistema nervioso: Se forma el cerebro, la médula espinal y los nervios del futuro bebé.
- Corazón: En la parte frontal del embrión, se forma una especie de tubo en forma de S, convirtiéndose en el corazón del bebé.
- Rostro: Poco a poco los rasgos del bebé comienzan a tener forma, formándose los ojos y los oídos al lado de la cabeza. Los ojos se mueven hacia arriba y hacia abajo. Mediante unos pequeños tejidos que van poco a poco creciendo se irá formando la frente, la nariz, las mejillas, los labios y la mandíbula.
- Brazos y pies: Al principio los brazos y las piernas se aprecian a los lados del embrión como pequeños bultos, incluso a los extremos se ven como unas crestas parecidas a unas aletas de un pez. Con el tiempo estas crestas darán lugar a los dedos de las manos y de los pies del bebé.
- Órganos sexuales: Empiezan a formarse las células que se convierten en los óvulos o los espermatozoides de nuestro bebé. La vulva o el pene de nuestro bebé se hará visible al finalizar la etapa embrionaria, es decir a las semana 12 o 13 de gestación.
- Movimiento: Empiezan a desarrollarse los músculos, y el embrión se contrae y reacciona al tacto. Una vez que los nervios del bebé y los músculos trabajan juntos, el bebé comienza a moverse por él mismo.